Función del glifosato en la conservación del ambiente y la biodiversidad

Dado el crecimiento de las poblaciones, la industria agrícola trabaja continuamente para producir cultivos saludables con menor impacto en el ambiente. Ello implica el uso de menos tierras y recursos naturales, la conservación de la biodiversidad, la reducción de emisiones de gases que producen el efecto invernadero y la contribución a garantizar que los suelos se mantengan ricos de nutrientes.

Beneficios ambientales claves del glifosato

Explore algunos de los beneficios ambientales claves del glifosato, revelados luego de exhaustivas investigaciones sobre sus impactos:

Protección de abejas melíferas y conservación de la biodiversidad

Promoción de salud ambiental a través de siembra directa y prácticas de labranza reducidas

Preservación del futuro a través de medidas de gestión responsable

 

Protección de abejas melíferas y conservación de la biodiversidad

Las abejas melíferas y otros insectos desempeñan una función esencial en la producción de muchos cultivos.

 

Ello se debe a que muchos cultivos no son polinizados por el viento, sino que dependen en gran medida de insectos polinizadores. Los almendros dependen casi exclusivamente de la polinización de las abejas melíferas y, sin ellas, habría muchos menos arándanos, calabazas, sandías y otras frutas para cosechar. Es por ello que los productores agrícolas -y la industria agrícola en el sentido más amplio– trabajan duramente para proteger a las abejas melíferas a través de una variedad de asociaciones e iniciativas.

 

Pese a lo que suele pensarse, las poblaciones mundiales de abejas melíferas han aumentado, de hecho, en un 65 por ciento desde principios de la década de los sesenta1. Su crecimiento permanente es realmente significativo.

 

Las abejas melíferas hacen frente a un número de desafíos, desde enfermedades y disponibilidad de alimentos, y parásitos como los ácaros Varroa, hasta una alimentación deficiente y condiciones climáticas desfavorables. En virtud de su vital importancia para el ambiente, la cuestión de si los herbicidas a base de glifosato podrían causar daños a polinizadores importantes y otros artrópodos beneficiosos ha dado lugar a muchos debates.

En un estudio para evaluar los efectos potenciales de los productos fitosanitarios a índices realistas de exposición más desfavorable,

No se observaron efectos adversos sobre las abejas adultas o el desarrollo de las crías de abejas en ninguna de las colonias tratadas con glifosato
M. Burguett & G. Fisher
,
A review of the Belizean honey bee industry

Los productos que contienen glifosato, al igual que todos los fitosanitarios, deben cumplir con procesos de análisis exhaustivos y estandarizados a nivel internacional en el laboratorio y en el campo para evaluar su potencial toxicidad respecto de las abejas melíferas. Como consecuencia de dichas pruebas exhaustivas, se ha determinado que los productos que contienen glifosato no plantean efectos adversos agudos o crónicos para las abejas melíferas.3,4,5 Por ejemplo, un estudio integral llevado a cabo por Thompson y otros (2014) no determinó efectos adversos sobre la supervivencia de abejas adultas o la supervivencia o desarrollo de crías de abejas en colonias de abejas melíferas tratadas con glifosato en niveles superiores a las exposiciones realistas desde el punto de vista ambiental.

 

Las autoridades regulatorias, tales como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA por sus siglas en inglés)6 y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés)7, llevan a cabo evaluaciones exhaustivas de los estudios nombrados anteriormente para asegurar que los productos fitosanitarios, tales como el glifosato, pueden utilizarse de manera segura para el ambiente. Como parte de este proceso, las autoridades regulatorias evalúan en particular los posibles efectos sobre organismos no destinados al tratamiento, entre los que se encuentran las abejas melíferas.7 Las autoridades regulatorias únicamente aprueban productos que no plantean riesgos injustificados para el ambiente.

 

Además, a través del uso del glifosato, los productores agrícolas pueden asegurar la obtención de cosechas más productivas al mismo tiempo que utilizan menos tierras. Ello es el resultado de una disminución en la competencia dado que las malezas rivalizan con los cultivos con el fin lograr nutrientes, agua, luz solar y espacio. Al disminuir la cantidad de tierra requerida para la producción de los cultivos, los productores agrícolas pueden preservar el hábitat y área de forraje significativos que las abejas melíferas y otros insectos, pájaros, ranas y organismos beneficiosos necesitan para desarrollarse.

 

Se han llevado a cabo pruebas minuciosas para investigar el potencial impacto del glifosato sobre la vida silvestre. Estos estudios desempeñan una función vital en los análisis de seguridad gubernamentales en torno al glifosato y, en conjunto, demuestran que los usos aprobados del glifosato no representan una amenaza para la salud de la fauna silvestre.8,9

 

Conozca más acerca de la Función del glifosato en la conservación del ambiente y la biodiversidad.

 

Los productos que contienen glifosato resultan confiables para su uso en hábitats protegidos tales como las Islas Galápagos y la región de Everglades en Florida, con el fin de preservar la flora autóctona ante la presencia de especies de malezas invasoras.10,11

 

Otros recursos: 

Introducción al glifosato por la US EPA

Estudio publicado en el Journal of Experimental Biology para medir los efectos del glifosato en el comportamiento de abejas melíferas

Más información sobre la forma de proteger las abejas melíferas a través de la Coalición para la Salud de las Abejas Melíferas [Honey Bee Health Coalition]

La presencia de la mariposa monarca en bosques de hibernación en México se ha incrementado en un 144%

Promoción de salud ambiental a través de siembra directa y prácticas de labranza reducidas

Nuestro objetivo es garantizar cosechas abundantes y, al mismo tiempo, conservar el ambiente.

 

A través de nuestros trabajos en el desarrollo de soluciones y productos innovadores, promovemos y, en todo momento, procuramos obtener mejoras en las prácticas agrícolas sostenibles.

 

La labranza, que implica dar vuelta el suelo, se ha practicado por generaciones como una forma de control de malezas. Si bien puede resultar eficaz para el control de malezas, también libera gases que producen el efecto invernadero y están depositados en el suelo, y favorece la erosión – lo cual puede privar al suelo de los nutrientes, dificultándole la absorción de agua y provocando escorrentías. La aplicación precisa de herbicidas a base de glifosato les permite a los productores agrícolas dejar el suelo intacto, generando beneficios ambientales mensurables que contribuyen a un futuro más sostenible.

 

Mejoras en la Fertilidad del Suelo

El glifosato se ha convertido en una herramienta de gran utilidad para proteger la fertilidad del suelo. Uno de los beneficios más importantes del glifosato es su capacidad de propiciar suelos más saludables al reducir la necesidad de labranza (o roturado).

 

Sin el glifosato nuestros suelos se deterioraban y eran mucho menos fértiles…
Gianpietro Gattari
,
productor de trigo, Italia.

Al utilizar agroquímicos a base de glifosato, los productores agrícolas pueden dejar sus suelos intactos a pesar de que los residuos de la cosecha o materia orgánica de la campaña anterior permanezcan sobre el suelo. Ello aumenta de manera significativa la cantidad de nutrientes y microbios, pequeñas bacterias que ayudan a las plantas durante su crecimiento, en el suelo. Además de crear un ambiente próspero para las raíces de las plantas, se ha demostrado que el uso de la siembra directa y prácticas de labranza reducida disminuyen la erosión del suelo en hasta un 60 o 90 por ciento.12,13

 

Reducción de las emisiones de dióxido de carbono

Todos contribuimos al cambio climático, causado por niveles elevados de gases que producen el efecto invernadero, como el dióxido de carbono, que se acumulan en la atmósfera y absorben el calor del sol.

 

 

En la agricultura, la utilización de herramientas de labranza, fertilizantes, combustibles y otras herramientas generan, en un modo natural, la emisión de gases que producen el efecto invernadero. Sin embargo, a diferencia de otras industrias, la agricultura es singularmente capaz de eliminar el mismo número – o más – de gases que producen el efecto invernadero que los que emite. Todo lo que se necesita es contar con las herramientas y soluciones correctas para cultivos saludables.

 

Los científicos estiman que aun cuando solamente Europa utilizara únicamente labranza convencional para el control de las malezas, las emisiones de dióxido de carbono de suelos cultivados se duplicarían.14 Y ello sin tomar en consideración las emisiones de gases que producen el efecto invernadero procedentes de combustibles y energía empleados por las máquinas para labranza. Solamente en 2014, la disminución de la labranza dio lugar a una reducción de emisiones de dióxido de carbono equivalente al retiro de casi 2 millones de automóviles de circulación en los caminos.15

 

Conservación de fuentes de agua

La siembra directa y las prácticas de labranza reducidas resultan claves para mantener la seguridad del agua y conservar este recurso.

 

Cuando los productores agrícolas no realizan trabajos de labranza contribuyen a que los suelos conserven niveles de agua y humedad. Más humedad en el suelo significa menos escorrentías y más agua de disponibilidad inmediata para los cultivos; ello, a su vez, reduce la necesidad de riegos.

 

Sobre la base de investigaciones y datos de monitoreo, el glifosato no representa un peligro para la salud humana a través de aguas superficiales o agua potable y no existen pruebas de presencia persistente de glifosato en aguas subterráneas.16-31El glifosato posee una combinación exclusiva de cualidades que le permiten adherirse fuertemente al suelo, haciendo improbable que se filtre hacia las aguas subterráneas. Asimismo, se degrada en substancias presentes en forma natural tales como dióxido de carbono, nitrógeno y fosfato.32

Preservación del futuro a través de medidas de gestión responsable

Al igual que los productores agrícolas, pensamos en las generaciones. Nuestro objetivo es garantizar cosechas abundantes y dejar el planeta y nuestras comunidades en mejor forma para nuestros hijos y las generaciones venideras. Asimismo, contamos con un sólido programa de gestión responsable para comprender y minimizar cualquier posible impacto negativo sobre la salud humana o el ambiente.

 

He aquí el modo en que se establecen dichas medidas de seguridad: Cuando se presenta un nuevo agroquímico en el mercado, los organismos regulatorios examinan detenidamente no solamente los efectos de dicho producto en las áreas que han de ser tratadas sino los efectos periféricos que podría tener sobre áreas no destinadas al tratamiento, plagas, animales, personas, etc. Los productores agrícolas podrán usar un nuevo producto únicamente cuando se hubiera llevado a cabo previamente una evaluación pormenorizada de cada una de dichas categorías. Asimismo, lo que es más importante, en la mayoría de los países este examen es periódico, dado que las autoridades regulatorias analizan sistemáticamente dichos productos, así como la bibliografía científica que respalda sus perfiles de seguridad.

 

En los últimos 40 años se han llevado a cabo miles de estudios sobre el glifosato, que han sido objeto de análisis por la EPA, pues los investigadores trabajan para identificar los posibles efectos negativos sobre los humanos o el ambiente.

 

La información obtenida en los estudios sobre el glifosato y los estudios relativos a otros productos fitosanitarios es utilizada posteriormente a fin de establecer el modo, la ocasión y el lugar en que un producto puede ser utilizado de manera segura.

 

A continuación, se indican algunas de las medidas de gestión responsable que se encuentran actualmente en vigor: 

Un elemento de vital importancia en la gestión responsable se refiere al desarrollo de instrucciones claras de etiquetado, que reseñan medidas muy específicas para reducir los riesgos de contaminación del agua. Las autoridades regulatorias llevan a cabo evaluaciones integrales a fin de desarrollar estas instrucciones de etiquetado de productos. La protección del agua en establecimientos agrícolas y aguas subterráneas resulta de significativa importancia. Si bien el glifosato se adhiere firmemente a las partículas del suelo y la materia orgánica y es metabolizado por microorganismos, los productores agrícolas hacen todo lo posible para evitar cualquier potencial deriva de la pulverización y escorrentía.

Muchos productores agrícolas participan en programas de capacitación y certificación para asegurarse su actualización en cuanto a las mejores prácticas en el uso de productos fitosanitarios de manera eficaz y sostenible. 

El Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Pesticidas de la FAO33 establece los principios de gestión responsable de productos que resultan necesarios para la protección de la salud humana y el ambiente al tiempo que se obtienen mejoras en cuanto a la productividad, sostenibilidad y medios de subsistencia de los productores agrícolas.

Queremos explicar los beneficios que la ciencia y la innovación pueden brindar a la agricultura y al mismo tiempo defender lo que es importante para la gente: alimentos seguros, sanos y asequibles que son producidos de manera sostenible desde el punto de vista ambiental. Mejorar el acceso a la ciencia detrás de nuestros productos es una parte clave de nuestra Iniciativa de Transparencia.
Liam Condon
,
Presidente de la División Crop Science de Bayer
  1. http://www.fao.org/faostat/en/#data/QA [Recuperado el 12 de febrero de 2019]

  2. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24616275 [Recuperado el 12 de febrero de 2019]

  3. Ferguson, F. 1988. Long term effects of systemic pesticides on honey bees. Bee keeping in the year 2000: Second Australian and International Beekeeping Congress, Surfers Paradise, Gold Coast, Queensland, Australia, July 21-26, 1988. Editor: John W. Rhodes. Páginas: 137-141.

  4. Burgett, M. and Fisher, G. 1990. A review of the Belizean honey bee industry: Final report prepared at the request of The Belize Honey Producers Federation. Department of Entomology, Oregon State University, Corvallis, Oregon.

  5. Thompson HM, Levine SL, Doering J, Norman S, Manson P, Sutton P, von Mérey G. (2014) Evaluating exposure and potential effects on honeybee brood (Apis mellifera) development using glyphosate as an example. Integr Environ Assess Manag. 2014 Feb 25. doi: 10.1002/ieam.1529.

  6. https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/j.efsa.2015.4302 [Recuperado el 12 de febrero de 2019]

  7. https://www.regulations.gov/document?D=EPA-HQ-OPP-2009-0361-0077 [Recuperado el 12 de febrero de 2019]

  8. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4612-1156-3_2 [Recuperado el 12 de febrero de 2019]

  9. https://www.cropscience.bayer.com/who-we-are/transparency/safety-results-crop-protection-products

  10. Buddenhagan, C.E. (2006)  ” The successful eradication of two blackberry species Rubus megalococcus and R. adenotrichos (Rosaceae) from Santa Cruz Island, Galapagos, Ecuador,   Pacific Conservation Biology Vol. 12: 272-78.

  11. Toth, L.A. (2007) “Establishment of Submerged Aquatic Vegetation in Everglades Stormwater Treatment Areas: Value of Early Control of Torpedograss (Panicum repens)”  J. Aquat. Plant Manage. 45: 17-20

  12. USDA-NRCS. 2012. Assessment of the effects of conservation practices on cultivated cropland in the Upper Mississippi River basin. http://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb1042093.pdf [Recuperado el 17 de junio de 2016]

  13. https://www.ars.usda.gov/ARSUserFiles/20902500/DavidHuggins/NoTill.pdf [Recuperado el 12 de febrero de 2019]

  14. Schmitz PM, Ahmed MN, Garvert H, Hesse W (2012). Agro-Economic Analysis of the use of Glyphosate in Germany. Inst. für Agribusiness, Gießen, Germany. www.agribusiness.de

  15. http://www.pgeconomics.co.uk/pdf/2016globalimpactstudymay2016.pdf [Recuperado el 12 de febrero de 2019]

  16. Horth, H., Blackmore, K. 2009. Survey of Glyphosate and AMPA in groundwaters and surface waters in Europe, WRc UC8073.01

  17. Borggaard O.K., Gimsing A.L., (2008) Fate of glyphosate in soil and the possibility of leaching to ground and surface waters: a review.  Pest Manag Sci 64:441-458

  18. Ctgb (2002): http://www.ctb-wageningen.nl/ in the pesticide database (select all pesticides) under Roundup Dry registration number 11229N – prolongation of authorisation of 15/03/2002

  19. EGEIS toolbox  http://egeis.org/

  20. Farenhorst, A., S.K. Papiernik, I. Saiyed, P. Messing, K.D. Stephens, J.A. Schumacher, D.A. Lobb, S. Li, M.J. Lindstrom and T.E. Schumacher. 2008. Herbicide sorption coefficients in relation to soil properties and terrain attributes on a cultivated prairie. J Environ Qual 37: 1201-1208

  21. Fomsgaard, I.S.; Spliid, N.H.; Felding, G. (2003) Leaching of pesticides through normal tillage and low tillage soil – A lysimeter study – II. Glyphosate.  J. Env. Sci Health B B38(1):19-35

  22. Gjettermann, B., C.T. Petersen, C.B. Koch, N.H. Spliid, C. Grøn, D.L. Baun and M. Styczen. 2009. Particle-facilitated Pesticide Leaching from Differently Structured Soil Monoliths. J. Environ. Qual. 38: 2382-2393.

  23. Grundmann, S., Dörfler, U., Ruth, B., Loos, C., Wagner, T., Karl, H., Munch, J.C., Schroll, R. (2008) Mineralization and transfer processes of 14C-labeled pesticides in outdoor lysimeters. Water Air Soil Pollut: Focus 8:177-185

  24. Horth, H. 2012. Survey of Glyphosate and AMPA in groundwaters and surface waters in Europe – Update 2012

  25. Jadas-Hecart A., Morin, G., Communal P-Y., (2010) Aminophosphonates des lessives : une potentielle source d’AMPA ? Unpublished Report; article in preparation

  26. Jönsson J. (2010) Removal of glyphosate and AMPA by water treatment, Unpublished Report UC8154v2; article in preparation

  27. Jönsson J (2012) Review of sustainable water treatment, Unpublished Report UC8408V2; article in preparation

  28. Klier, C., S. Grundmann, S. Gayler and E. Priesack. 2008. Modelling the Environmental Fate of the Herbicide Glyphosate in Soil Lysimeters. Water, Air, & Soil Pollution: Focus 8: 187-207

  29. Laitinen, P., S. Rämö, U. Nikunen, L. Jauhiainen, K. Siimes and E. Turtola. 2009. Glyphosate and phosphorus leaching and residues in boreal sandy soil. Plant and Soil 323: 267-283.

  30. Stadlbauer, H., J. Fank and G. Lorbeer. 2005. Lysimeteruntersuchungen zur Verlagerung von Glyphosate im Lichte der Anwendung von Pflanzenschutzmitteln zur Beseitigung von winterharten Grundecken. [Lysimeter investigations on the removal of glyphosate in light of the application of pesticides for the removal of winter green cover.]. Páginas 131-136 in 11. Lysimetertagung, Lysimetrie im Netzwerk der Dynamik von Ökosystemen Raumberg-Gumpenstein, Austria

  31. WFD-UKTAG (2012) Proposed EQS for Water Framework Directive Annex VII substances : glyphosate http://www.wfduk.org/sites/default/files/Media/Glyphosate%20-%20UKTAG.pdf

  32. Giesy, J.P., Stuart. Dobson, and Keith .R. Solomon. 2000. Ecotoxicological risk assessment for Roundup herbicide. Reviews in Environmental Contamination and Toxicology. 167:35-120.

  33. http://www.fao.org/fileadmin/templates/agphome/documents/Pests_Pesticides/Code/CODE_2014Sep_ENG.pdf [Recuperado el 12 de febrero de 2019]