Estos son los ganadores de Legado 2025

La 18ª edición del programa de sustentabilidad social de Bayer contó con proyectos innovadores de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay destinados a promover el desarrollo y el compromiso social en los campos de la salud y del agro.
Con el objetivo de conectar innovación y comunidad para generar impacto e impulsar una nueva generación de líderes empresariales y sociales en la región, se llevó a cabo la selección de los ganadores de Legado, uno de nuestros programas de sustentabilidad social.
El Comité Evaluador, integrado por especialistas de Bayer, Endeavor Uruguay, Fundación Bayer y emprendedores de la región, fue el encargado de estudiar y seleccionar proyectos de startups innovadoras que ayuden a garantizar el acceso a la salud y a la alimentación en comunidades vulnerables de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
En una región atravesada por desafíos urgentes, el programa premió proyectos que, a través de la innovación y la colaboración activa entre diferentes equipos del ecosistema social, proponen nuevas y mejores formas de resolver viejos problemas.
Los miembros del Comité Evaluador destacaron startups vinculadas al agro que abordaran temas sensibles y urgentes, como el acceso al agua, la seguridad alimentaria, el cambio climático y la agricultura regenerativa. En tanto, en el campo de la salud, ponderaron el diagnóstico y prevención de enfermedades, el acceso a la salud, la nutrición, la salud femenina y la inclusión para personas con discapacidad, entre otros temas salientes.
Uno de los ganadores de esta edición de Legado es Pastech (Argentina), un proyecto que combina sensores, imágenes satelitales e IA para medir y gestionar el pasto en tiempo real, optimizando la productividad ganadera y el uso de recursos. Su solución -actualmente presente en 13 provincias argentinas y a punto de expandirse a otros mercados, como Uruguay y Australia- promueve una ganadería regenerativa basada en datos, que optimiza el uso de recursos, mejora la salud del suelo y aumenta la captura de carbono.
De Bolivia, en tanto, proviene Cooltiva, una plataforma que conecta de forma directa a pequeños productores agrícolas con consumidores finales, restaurantes e instituciones, eliminando intermediarios y asegurando trazabilidad, precios justos y planificación eficiente mediante tecnología digital. Su proyecto busca promover la inclusión económica de agricultores familiares, mejorar sus ingresos y fortalecer la soberanía alimentaria.
También de Bolivia es Bzzy, el proyecto que convierte residuos de levadura de cerveza en proteínas y biofertilizantes utilizando un sistema de cría de insectos en entornos controlados. Su tecnología de bioconversión permite procesar desechos orgánicos en solo 12 días, generando productos útiles para nutrición animal y agricultura.
Por su parte, Food For Future (Chile) presenta una tecnología circular que convierte residuos orgánicos de la agroindustria en proteínas de alta calidad mediante el uso de insectos. A través de un proceso biotecnológico controlado, producen harina proteica y abono natural, generando insumos sostenibles para la alimentación animal y la agricultura, mientras reducen significativamente el impacto ambiental de los desechos.
En el campo de la salud, la chilena My Nipp se ocupa de desarrollar prótesis de areola hiperrealistas hechas a mano, pensadas para mujeres que han atravesado una mastectomía y no desean o no pueden someterse a una reconstrucción quirúrgica. Su propuesta combina arte, empatía y funcionalidad para brindar una alternativa no invasiva, personalizada y accesible que ayuda a recuperar la identidad corporal y emocional.
Por último, Tell Biomarkers (Uruguay) es una startup que, mediante IA y análisis de voz, transforma la detección temprana de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson. Su tecnología, basada en más de 15 años de investigación, ofrece biomarcadores vocales precisos, facilitando un diagnóstico accesible y mejorando la calidad de vida en la región.