Salud femenina: la ciencia y la información ayudan a tomar mejores decisiones

Tanto el desarrollo de políticas públicas de largo plazo como el acceso a la educación sexual y a servicios de salud son las claves para lograr un abordaje integral. El rol de los métodos anticonceptivos de larga duración y el riesgo del embarazo no intencional en adolescentes.
Como empresa líder en el cuidado de la salud femenina, que busca constantemente reforzar el compromiso de acompañar a las mujeres para que puedan decidir su propio futuro y desarrollar todo su potencial, en Bayer queremos formar parte de este debate.
Creemos con firmeza que el acceso a métodos anticoncepceptivos seguros y modernos está relacionado con la libertad de las mujeres para tomar el control de sus propias vidas, recibir educación y tomar las mejores decisiones sobre salud sexual y planificación familiar.
Entre 2000 y 2020, el número de mujeres que utilizaron algún método anticonceptivo moderno pasó de 663 millones a 851 millones, según informa la Organización Mundial de la Salud. Se prevé que esta cifra aumente en 70 millones de mujeres más para 2030.
Métodos modernos y confiables
Elegir un método anticonceptivo es un paso importante en la vida de toda mujer. Es esencial que esta decisión se tome de manera informada y sin presiones. Para lograrlo, las mujeres deben acudir a una consulta ginecológica, donde los profesionales pueden comprender sus necesidades individuales y adaptar la elección del método tanto a su estilo de vida como a su organismo particular.
Los métodos anticonceptivos de larga duración son una gran opción para quienes quieren planificar su vida sexual reproductiva. Son reversibles, tienen una duración de hasta 10 años y una altísima eficacia, además de permitir una planificación sexual y familiar a mediano y largo plazo para mujeres, independientemente de que previamente hayan tenido o no tenido hijos.
Entre estos métodos se destacan el SIU y el DIU de cobre, sistemas que poseen forma de T. Este tipo de anticonceptivos cuenta con un depósito que contiene una hormona similar a la progesterona que el dispositivo libera lentamente, lo que adelgaza el revestimiento del útero y espesa la mucosidad en el cuello uterino, con el fin de dificultar que los espermatozoides lo atraviesen.
Otro de los métodos modernos de larga duración es el implante subdérmico, también conocido como chip anticonceptivo, que se caracteriza por su alta eficacia, comodidad y simplicidad. Es también un método anticonceptivo reversible y tan efectivo como otros métodos de larga duración. Está compuesto por una o dos varillas (según el modelo), del tamaño de un fósforo, que libera una hormona (un progestágeno, no contienen estrógenos) en forma constante.
Para el sistema de salud, se presenta como una opción rentable y eficiente para la prevención del embarazo adolescente.
Estudio Lucía
El uso de métodos anticonceptivos es abordado en el “Estudio Lucía”, una investigación que analiza las prácticas, los conocimientos y las creencias sobre anticoncepción y la salud sexual y reproductiva en mujeres de entre 15 y 49 años en Argentina. Entre los resultados que arrojó la investigación -liderado por el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) con la colaboración técnica de la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (AMAdA) y llevado adelante con el apoyo de Bayer- se encuentra que el preservativo, las pastillas anticonceptivas, la ligadura tubaria, el implante subdérmico y los anticonceptivos inyectables (mensuales o trimestrales) son los cinco métodos anticonceptivos más utilizados.
Otros números que se desprenden del estudio indican que el 78% de las encuestadas utiliza un método anticonceptivo, 4 de cada 10 usa el preservativo y 34% usa las pastillas anticonceptivas. El implante subdérmico es el tercero más utilizado por las mujeres de 15 y 19 años (27%) y por las mujeres de 20 a 29 años (20%), por su alta efectividad para prevenir embarazos, ya que es práctico y discreto. Por otro lado, el implante subdérmico, el DIU y el SIU son los métodos elegidos que tienen las más altas tasas de acceso gratuito.
La adolescencia vulnerable
Durante la adolescencia, el embarazo no solo representa un riesgo para la salud, sino que además pude comprometer las trayectorias de vida, especialmente cuando se trata de embarazos no intencionales.
Por un lado, las adolescentes son más propensas a complicaciones durante el embarazo, como la preeclampsia, los partos prematuros y el bajo peso al nacer. Por el otro, el embarazo no intencional en adolescentes está asociado a una mayor tasa de abandono escolar y limitación de oportunidades económicas y laborales.
- El 13% de los nacidos en Argentina son hijos de mujeres menores de 20 años.
- Cerca del 55% de los embarazos en Argentina no son planificados. Entre los embarazos no planificados, en el 77% de los casos no se utilizó un método anticonceptivo.
- 7 de cada 10 embarazos en adolescentes de entre 15 y 19 años no son intencionales.
Tanto el acceso a una educación sexual integral como el desarrollo y la puesta en práctica de políticas públicas de largo plazo son esenciales para prevenir el embarazo no intencional en adolescentes. Esto, sumado a la concientización y al acceso a información de calidad y a métodos anticonceptivos seguros y modernos, son el mejor camino para proteger a mujeres que, por su rango etario y su estado físico, social y cognitivo aún en etapa de desarrollo, pueden ser muy vulnerables.