Sustentabilidad social

Premio a la mujer emprendedora 2025

Mujeres 2025

Más de 90 mujeres se registraron para hacer realidad sus ideas y generar un cambio sostenible en los campos de la salud y la seguridad alimentaria. El premio brinda los recursos, la visibilidad y el apoyo necesarios para potenciar y amplificar el trabajo de las ganadoras.

La Fundación Bayer y la red Impact Hub comparten la misión de fomentar la innovación liderada por mujeres para un futuro justo y sostenible. Con ese objeto, ambas instituciones organizan una nueva edición del Premio Fundación Bayer a Mujeres Emprendedoras, un reconocimiento que busca apoyar a mujeres que impulsan soluciones con impacto en países emergentes de las regiones Asia Pacífico, América Latina, África y Medio Oriente.

 

En Bayer sabemos que la sustentabilidad social es el camino indicado para ayudar a estas regiones -generalmente sub representadas- a prosperar. Nos basamos en la innovación social, en la capacitación para el desarrollo local y en la filantropía estratégica -nuestros tres ejes de trabajo- para crear y apoyar programas e iniciativas que tengan impacto en las comunidades locales, pero con potencial tanto regional como global.

 

Con estas premisas, el premio pretende reconocer a mujeres que ya poseen poder, experiencia y capacidad para impulsar el cambio, y darles nuevas herramientas para amplificar su impacto, además de garantizar que tanto su liderazgo como sus contribuciones transformadoras reciban el reconocimiento que merecen.

 

Las candidatas a la edición 2025 del premio son mujeres que ocupan puestos de liderazgo (cofundadoras o C Level) en empresas vinculadas a los campos de la salud y la seguridad alimentaria, y cuyo negocio no dependa de subvenciones, donaciones o subsidios como única fuente de ingresos.

 

Otro de los requisitos para participar fue que la organización donde se desempeñen las postulantes debe generar impacto en países de ingresos bajos y medios de África, Asia Pacífico (con la exclusión de Australia y Nueva Zelanda), América Latina y Oriente Medio. Además, la empresa debe generar ingresos anuales de hasta USD 500.000. 
 

Salud y seguridad alimentaria

Las postulantes que aplicaron al premio tienen el foco de su trabajo puesto en los campos de la salud y la seguridad alimentaria. Temas vinculados a la salud como opciones de pago de atención médica (atención médica más asequible y accesible para todos), trabajadores de salud comunitarios (iniciativas que empoderan y apoyen a los TSC para brindar una mejor atención) y tecnologías de la salud (soluciones digitales que mejoren el acceso y la eficiencia en la atención sanitaria), son recomendables.

 

También fueron valorados enfoques que contribuyan a reducir enfermedades (enfermedades infecciosas y las enfermedades no transmisibles empeoradas por el cambio climático) y la salud cotidiana (acceso a soluciones de salud cotidianas para comunidades desfavorecidas).

 

En cuanto a la seguridad alimentaria, se valoraron temas vinculados a las cadenas de valor y mercados (acceso equitativo y comercio justo, incluido el apoyo a los pequeños agricultores), la prevención del desperdicio de alimentos (desde la producción hasta el consumo) y el acceso a alimentos saludables y sostenibles (alimentos nutritivos disponibles y asequibles).

 

Otros temas de peso en la evaluación fue la justicia hídrica y saneamiento (garantizar agua potable y saneamiento para apoyar los sistemas alimentarios y de salud) y los buenos conocimientos agrícolas (enseñar los conceptos básicos de un buen conocimiento agrícola generacional).
 

Reconocimiento y visibilidad

Al final del recorrido, las 15 ganadoras de Asia Pacífico, América Latina, África y Medio Oriente accederán a una tutoría personalizada durante seis meses, redes de expertos y apoyo empresarial integral para hacer crecer su negocio y alcanzar sus objetivos. También podrán celebrar su éxito con un viaje totalmente financiado a una ceremonia de premios exclusiva, conectándose con colegas y líderes mundiales que impulsan el cambio.

 

Por otro lado, recibirán apoyo financiero de €25.000 en efectivo para hacer crecer su negocio, ampliar su alcance y dar vida a su misión con confianza. Como beneficio adicional, las ganadoras tendrán acceso a la comunidad de Antiguos Alumnos de la Fundación Bayer y podrán unirse a la red Impact Hub, una comunidad global de 320.000 innovadores y emprendedores de impacto que impulsan la innovación inclusiva y sostenible.

 

Durante el mes de abril las 30 mejores candidatas serán invitadas a presentar sus ideas ante un jurado, mientras que en junio las ganadoras viajarán a un evento exclusivo para recibir su premio, conectarse con sus pares y mostrar sus logros. Finalmente, entre junio y diciembre las 15 galardonadas se embarcarán en un programa transformador de seis meses de tutoría, asesoramiento de expertos y herramientas para llevar sus empresas al siguiente nivel.
 

Insights de la edición 2024

Luego de analizar más de 2200 postulaciones de la edición 2024, Bayer Foundation creó un documento con datos y reflexiones sobre las experiencias de mujeres que emprenden en países de ingresos bajos y medios. Este estudio revela que:

  • El sesgo de género y la discriminación afectan más a emprendedoras jóvenes y con poca experiencia. Ellas destacan estos desafíos con más frecuencia que las más experimentadas, que han desarrollado estrategias para afrontarlos. Es clave brindarles apoyo específico para facilitar su camino.
  • Las mujeres emprendedoras resaltan la importancia de redes y mentorías. En 2024, el 60 % destacó la necesidad de networking. Las dificultades varían por región: en África y Medio Oriente son financieras, en Asia-Pacífico influyen presiones culturales y en Latinoamérica hay problemas de género y conciliación laboral.
  • Muchas emprendedoras buscan ayudar a otras, no solo crecer. A diferencia de años anteriores, ahora priorizan el empoderamiento colectivo. Para ello, demandan mentorías y redes de apoyo, reafirmando su compromiso de ser parte activa en la solución de los desafíos de género.

Conoce a nuestras anteriores ganadoras

El premio que vienen entregando la Fundación Bayer junto a la red Impact Hub tiene muchas ganadoras. Te presentamos a algunas de ellas y sus proyectos.

Joan Nalubega (Uganda): Una iniciativa de repelentes de mosquitos innovadores integrados en productos básicos de uso diario como jabón y loción, que han ayudado a reducir los casos de malaria en un 88% en los hogares de los usuarios.

Valentina Ríos (Colombia): Un servicio atención pediátrica basado en WhatsApp 24 horas al día, 7 días a la semana, que ha resuelto más de 9 millones de consultas en 28 países, reduciendo las visitas a salas de emergencia en un 92% y mejorando el acceso a la atención médica para familias desatendidas.
 

Athalia Mutiara Laksmi (Indonesia): El desarrollo de un traductor de animación 3D, que permitió a más de 160.000 personas aprender, conectarse y acortar la brecha entre las comunidades oyentes y sordas. 

6 min read