+Agro+Futuro 2025: apostando por el mañana

Este programa pionero de Bayer forma a los futuros líderes del agro, capacitándolos en el uso de herramientas digitales y generando nuevas oportunidades laborales en las comunidades locales.
La edición 2025 de +Agro+Futuro -uno de nuestros programas de sustentabilidad social ya está en marcha y, con ella, una nueva oportunidad para que jóvenes vinculados al agro adquieran conocimientos digitales y desarrollen habilidades prácticas durante un ciclo de capacitación virtual de tres meses de duración.
El programa, impulsado por Bayer en alianza con la Fundación Facultad de Agronomía de la UBA, IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) y Fundación Compromiso, busca capacitar a jóvenes en la agricultura del futuro, cubriendo las nuevas necesidades de talento humano en el sector.
Otros de sus objetivos son promover el desarrollo local, generando oportunidades para el trabajo, y agregar valor a toda la cadena productiva a través de la articulación y el trabajo colaborativo de diferentes actores.
Para ello, se replicará la experiencia de la edición 2024, convocando a jóvenes de entre 17 y 30 años de Rojas, de Pergamino y, en esta oportunidad, también de Río Cuarto. Aquellos que cumplan con los requisitos necesarios e instancias de evaluación podrán participar de una experiencia presencial en los campos experimentales de Bayer y en los Bayer Forward Farming.
El perfil de los participantes, en tanto, apunta a dos tipos. Por un lado, a rurales en desarrollo, es decir a jóvenes que viven en ciudades vinculadas al agro, pero no tienen experiencia suficiente en utilización de plataformas, equipos y máquinas (por ejemplo, jóvenes de escuelas técnicas y agrotécnicas con algún conocimiento de agro o tecnología).
Por el otro, a rurales más avanzados: jóvenes que ya tienen alguna experiencia en la utilización de plataformas y equipos tecnológicos y, en su mayoría, están cursando una carrera universitaria vinculada al agro.
Contenidos e invitados especiales
En cuanto al tipo y variedad de contenidos, los jóvenes participantes tendrán la oportunidad de conocer y capacitarse en temas vinculados con los sistemas productivos y los agronegocios: las buenas prácticas agrícolas, la agricultura regenerativa, la transformación digital y las tendencias en la cultura, el empleo y el mercado laboral, entro otros.
Además, los asistentes entrarán en contacto con diversos temas vinculados a las plataformas digitas, las agtechs y la agricultura digital. Nuevas prácticas agronómicas, el uso de drones, nuevos sistemas de navegación y el uso de las principales soluciones digitales (apps, imágenes satelitales, sensores, IoT, maquinaria) serán los temas a desarrollar.
Por último, la propuesta de capacitación formal se complementará con casos de estudio en los que participarán invitados especiales que interactuarán con los participantes durante una charla abierta, interactiva y con espacio para preguntas. Además de nuestro equipo de FieldView®, los invitados incluirán a participantes de Bayer ForwardFarming y a los emprendedores finalistas de la última edición de Legado.
El origen: ¿Por qué surgió +Agro+Futuro?
Un trabajo realizado en 2022 por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) generó tres disparadores esenciales sobre el momento del agro a los cuales el programa impulsado por Bayer busca responder:
- La necesidad de incorporar las nuevas tecnologías y el desarrollo de habilidades digitales en la educación agrotécnica.
- Transformar la visión del campo como un lugar de rezago frente a las oportunidades urbanas.
- La urgencia de formar perfiles actualizados en las nuevas tecnologías disponibles para atender el relevo generacional del campo.
Por su parte, diagnósticos de comunidad realizados por el Lab (Laboratorio Público Privado del GDFE y RIL) e impulsados por Bayer, arrojaron desafíos que gobiernos locales, empresas y sociedad civil no pueden resolver solos y buscan en este programa una solución real, medible y escalable:
- Formación para el trabajo asociada a demandas de personal calificado, pero también al arraigo.
- La necesidad de formación continua para satisfacer las demandas del mercado laboral. En este sentido, los programas educativos y de capacitación diseñados en conjunto con empresas y entidades educativas pueden mejorar las oportunidades para la población.
- Sectores como el agropecuario, biotecnológico y educativo son vistos como pilares fundamentales para el crecimiento de la comunidad.